El Congreso de Diseño como Proceso Innovador es un espacio de encuentro para el diálogo e intercambio de ideas en relación a la enseñanza, el hacer y la investigación en Diseño. Los intercambios en torno al congreso favorecen la vinculación de investigadoras e investigadores, becarias y becarios, extensionistas, docentes, estudiantes, graduadas y graduados, que llevan adelante intercambios en torno a la práctica y el impacto social de la disciplina. A lo largo de cuatro ediciones, 2018: “Diseño como proceso innovador. Transferencia e impacto tecnológico, social y cultural”, 2019: “Diseño como proceso innovador. Humanismo, disrupciones y convergencias en la 4ta. Revolución Industrial”, 2021: “Diseño como proceso innovador. Ecosistemas de innovación para fortalecer el desarrollo de los escenarios en la postpandemia” y 2022: “Diseño como Proceso Innovador: Deconstruir / Incluir / Desapren-der”, los encuentros se consolidaron como parte de una política institucional, promoviendo la transferencia del conocimiento y el desarrollo regional.
Proponemos un ejercicio de mirada prospectiva de la relación de la Universidad y el Diseño, entendiendo la prospectiva como un movimiento de anticipación que puede ser definido como un esfuerzo por hacer probable el futuro más deseable con un modelo metodológico que se apoya en tres grandes estrategias:
1 | la mirada de largo plazo, se privilegia la prospección por sobre la proyección
2 | la visión holística, para abordar mejor las complejidades y las diferencias
3 | el consenso, que implica pasar del conocimiento experto a la construcción con los participantes intra y extra universitarios
> Diseño en democracia
> Nuevos escenarios disciplinares
> Diseño, perspectiva de género y accesibilidad inclusiva
> Diseño, innovación social y transferencia
Instrucciones para la presentación de resúmenes de investigación
La presentación de resúmenes de investigación es un espacio para investigadoras e investigadores nacionales e internacionales con proyectos en curso o resultados de investigaciones finalizadas; proyectos de Posgrado; experiencias de Extensión Universitaria; y proyectos de Innovación Tecnológica, Social y Educativa y/o práctica profesional. En esta modalidad de postulación al Congreso, la metodología de participación será mediante conversatorios por ejes temáticos, coordinados por moderadores que guiarán el encuentro en base a una serie de preguntas disparadoras para propiciar el debate y la reflexión en torno a las problemáticas que se plantean en los resúmenes.
Los resúmenes que resulten aprobados en una primera instancia, participarán de los conversatorios y estarán disponibles para su descarga, como así también las preguntas para el debate por ejes temáticos.
El resumen deberá respetar las siguientes características:
Descargar plantilla para resumen aquí
En una segunda instancia, se solicitará un resumen ampliado que será publicado en las
actas del Congreso (previa evaluación y selección por el Comité Académico).
Instrucciones para la presentación de pósteres
La postulación a pósteres es un espacio para estudiantes de grado, que da lugar a la socialización de sus trabajos académico-científicos, entre ellos sus Proyectos de Tesinas o Trabajos de Fin de Grado en curso. La presentación de los trabajos se realizará en formato presencial, proyectando los pósteres de manera digital en las mesas de cada eje, coordinadas por moderadores.
El póster deberá presentar la siguiente información:
VALORES
Por resumen
(máx. 3 autores)
Miembros RID
y UNNOBA
$6000
Externos
$9000
Estudiantes
y becarios
_______
Pósteres
_______